Sociales
19/03/2020.
Estimados
estudiantes, dadas las condiciones de salud en el país y según las
disposiciones de las Entidades Gubernamentales, desde la Presidencia hasta Secretaria de Educación. La recomendación es realizar las actividades de manera
virtual, para ello utilizaremos el blog de la Institución Educativa San José.
Adjunto
vídeos explicativos sobre el tema que desarrollaremos.
Indicaciones:
-
Transcribir
y realizar las actividades mostradas en el documento.
CIENCIAS SOCIALES GRADO 7º
PRIMER PERÍODO.
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad
democrática para evitar la violación de los derechos fundamentales de sus
ciudadanos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Conceptuales (SABER CONOCER):
-El manual de
convivencia.
-El gobierno escolar.
-La democracia y los mecanismos
de participación ciudadana.
Procedimentales (SABER HACER):
-La
constitución y los derechos humanos.
Actitudinales (SABER SER):
-Los derechos de las
niñas y de los niños.
TEMA: DERECHOS HUMANOS.
¿Cómo relacionar la importancia de los derechos
humanos con la construcción de una paz para el bien común?
·
Sistema universal de derechos humanos (DIH)
·
Organismos internacionales sobre los Derechos
Humanos y la paz
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Por qué es importante que las
personas defiendan los derechos humanos?
ACTIVIDAD Nº1
DERECHOS HUMANOS:
Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2 Toda persona tiene los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. (…)
Artículo 3 Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4 Nadie estará
sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5 Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6 Todo ser
humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
Artículo 7 Todos son
iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8 Toda persona
tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9 Nadie podrá
ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10 Toda
persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11 Toda
persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad.
Artículo 12 Nadie será
objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. (…)
Artículo 13 1. Toda
persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un
Estado. 2. Toda persona
tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su
país.
Artículo 14 1. En caso
de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él,
en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15 1. Toda
persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente
de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16 1. Los
hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. (…)
Artículo 17 -1. Toda
persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie
será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18 Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza,
la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19 Todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20 1. Toda
persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Artículo 21 1. Toda
persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
por medio de representantes libremente escogidos. (…)
Artículo 22 Toda
persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social (…)
Artículo 23 1. Toda
persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. (…)
Artículo 24 Toda
persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Artículo 25 1. Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad. (…)
Artículo 26 Toda
persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. (…)
Artículo 27
1. Toda persona tiene
derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten.
2. Toda persona tiene
derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.
Artículo 28 Toda
persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el
que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute
de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en
ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
LECTURAS DE APOYO Y
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
A partir de la
socialización de los Derechos Humanos establecer una palabra clave que promueve
cada derecho:
N°
|
DERECHO A…
|
1
|
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
5
|
|
6
|
|
7
|
|
8
|
|
9
|
|
10
|
|
11
|
|
12
|
|
13
|
|
14
|
|
15
|
N°
|
DERECHO A…
|
16
|
|
17
|
|
18
|
|
19
|
|
20
|
|
21
|
|
22
|
|
23
|
|
24
|
|
25
|
|
26
|
|
27
|
|
28
|
|
29
|
ACTIVIDAD
Nº2
Escribir una propuesta
sencilla para promoción y otra para prevención de los Derechos Humanos en el colegio
y en el mundo, para ser socializada.
PROMOCIÓN
|
PREVENCIÓN
|
|
Institución Educativa San
José
|
||
MUNDIAL
|
ACTIVIDAD Nº3
Con base en la lectura del texto elaborar
un esquema creativo con los principios del DIH resaltando su importancia para
la paz, utilizando imágenes y dibujos.
¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO?
El Derecho
Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas que pretende regular
los conflictos en el ámbito internacional, con el objetivo de proteger a las
víctimas. Estas normas le imponen límites a la acción de los combatientes e
intentan humanizar el conflicto armado.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN
HUMANITARIA
El Derecho
Internacional Humanitario debe respetar ciertos fundamentos éticos para que su
acción cobije por igual a las víctimas de todos los conflictos, sin importar su
origen, su condición ni otros factores. La existencia de estos principios no
está exenta de críticas y debates, pues los conflictos sociales implican
dilemas morales cuya solución no es automática.
La Resolución 46/182 de
la Asamblea General de las Naciones Unidas estipula la respuesta humanitaria en
caso de guerra o conflicto armado y aplica claramente a las Agencias de
Naciones Unidas. Los principios clásicos de la acción humanitaria son: la
humanidad, la neutralidad, la imparcialidad, la independencia y la
universalidad.
Humanidad
Es la base del DIH,
pues indica que en la presencia de un conflicto también se debe reconocer la
humanidad de la víctima y que más allá de la existencia de los bandos enfrentados,
el enemigo merece un tratamiento que reconoce su condición humana. Este
principio se asocia con el derecho fundamental de la igualdad, pues presupone
la existencia de una base común compartida por todos los miembros de una
sociedad.
Neutralidad
Toda acción realizada
por una organización vinculada al DIH debe evitar ser asociada a alguna de las
partes en conflicto. La neutralidad supone que el objetivo del DIH implica no
tomar partido en las hostilidades ideológicas, políticas o raciales que han motivado
el conflicto. Este principio busca generar la confianza por parte de los
actores en conflicto, en la medida en que la tarea de las organizaciones
humanitarias es proteger los intereses de las víctimas de todos los bandos.
Imparcialidad
Este principio indica
que la actuación de las organizaciones está motivada solo por las necesidades
de las víctimas, sin prestar atención a la existencia de otros criterios como
la nacionalidad, el credo político, la etnia, entre otras circunstancias.
Para la mayor parte de
las Organizaciones No Gubernamentales, el principio de imparcialidad no es
ambiguo, incluso aunque sea difícil de aplicar en ocasiones; sin embargo para
las agencias de Naciones Unidas, particularmente en casos en los que la ONU
está involucrada en operaciones de paz en virtud del mandato de una resolución
del Consejo de Seguridad, no queda claro si la ONU actúa de manera imparcial
cuando una de las partes viola la Carta de las Naciones Unidas.
Independencia
La acción humanitaria
es realizada fundamentalmente por organizaciones que, como el CICR, se dan sus
propias reglas y son conscientes de la relevancia del DIH para las víctimas. En
ese sentido, no deben ser influenciadas por los dictámenes ni los condicionamientos
de otras organizaciones o instituciones, sean nacionales o internacionales.
Universalidad
Este principio indica
más un propósito del Derecho Internacional Humanitario: la idea de que, en caso
de necesidad, todos los seres humanos pueden y deben tener acceso a la acción
humanitaria. Sin embargo, la explosión de situaciones conflictivas en el mundo
en el momento actual hace imposible la acción sostenida y coordinada de las
organizaciones existentes.
SEGUNDO
PERÍODO.
NOMBRE
DE LA UNIDAD: El mundo del siglo V al XVIII.
DERECHOS
BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
Analiza la influencia del imperio romano en la
cultura de occidente y los aportes en diversos campos como la literatura, las
leyes, la ingeniería y la vida cotidiana.
Analiza la Edad Media como un periodo histórico que
dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el
mismo período de las sociedades precolombinas.
Analiza el renacimiento como una época que dio paso
en Europa a una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la
política, las artes y la literatura.
Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de
Conquista y colonización europea dados en América.
INDICADORES
DE DESEMPEÑO:
COGNITIVO:
Identificar los procesos que caracterizaron la Edad
Media y la época colonial.
PROCEDIMENTAL:
Reconocer las condiciones en las cuales se forjaron
las transformaciones del mundo medieval y colonial.
ACTITUDINAL.
Evaluar la influencia de los sistemas religiosos en
la visa cotidiana de una sociedad.
TEMAS:
-
Europa invadida.
-
Imperio Carolino Bizantino.
-
El feudalismo sistema económico.
TEMA: Caída del Imperio
Romano e invasiones bárbaras
PLAZO DE ENTREGA: 8 MAYO/ 2020.
ENVIAR AL CORREO: catamorelo@hotmail.com
ENVIAR AL CORREO: catamorelo@hotmail.com
Observe
detenidamente los siguientes vídeos como guía para el material a trabajar.
NOTA: A los estudiantes que no les abran los vídeos aquí en el blog pueden dirigirse con estos links a youtube y les aparecerá.
LINKS DE LOS VÍDEOS:
VÍDEO N°1: https://www.youtube.com/watch?v=QNJujs72Q_I
VÍDEO N°2: https://www.youtube.com/watch?v=x_HIzhvqM60
VÍDEO N°3: https://www.youtube.com/watch?v=sfmaZR1tuyA
NOTA: A los estudiantes que no les abran los vídeos aquí en el blog pueden dirigirse con estos links a youtube y les aparecerá.
LINKS DE LOS VÍDEOS:
VÍDEO N°1: https://www.youtube.com/watch?v=QNJujs72Q_I
VÍDEO N°2: https://www.youtube.com/watch?v=x_HIzhvqM60
VÍDEO N°3: https://www.youtube.com/watch?v=sfmaZR1tuyA
VÍDEO
#1.
VÍDEO #2.
VÍDEO #3.
Leer:
Las Invasiones Bárbaras
de los Siglos IV y V.
Desde la época de Julio César (siglo I A.C.), había
tribus germanas que se habían establecido al norte de los Alpes, al este del
río Rin y al norte del río Danubio. El terreno donde vivían estaba cubierto por
bosques, pero también había pantanos y montañas. El clima era extremo y el
paisaje no era muy acogedor: nadie hubiera pensado que en este lugar pudiera
florecer una civilización. Vivían en poblaciones muy pequeñas en chozas
rudimentarias. Cazaban y pescaban, y tenían ganado y pequeñas huertas con cereales
y vegetales. Les fascinaba la guerra y les gustaba poco el trabajo rutinario.
Tenían a su favor un sentido de familia muy honesto y arraigado, cumplían con
su palabra y adoraban la libertad. Su forma de gobierno era muy práctica:
cuando había situaciones graves por resolver en materia de guerra, paz,
migraciones y la elección de magistrados, se citaba al consejo de guerreros
para que estos tomaran una decisión. En general, habían coexistido
tranquilamente con los ciudadanos romanos en la frontera. Algunos inclusive,
adoptaron las costumbres romanas: empezaron a cultivar terrenos más extensos,
construir viviendas más cómodas, vestirse con más elegancia y hacer mejores
herramientas de trabajo. Los germanos eran paganos (no creían en el dogma
cristiano). Por ese motivo, los misioneros cristianos llegaron a predicar la
nueva religión y ellos los acogieron. Mientras tanto, el Imperio Romano se
debilitaba. Algunos emperadores trataron en vano de conquistar las tierras de
los germanos. Hubo varias tribus germanas que poco a poco terminaron invadiendo
al imperio Romano: Visigodos, Ostrogodos, Lombardos, Vándalos, Francos y
Anglosajones. A todas estas tribus, los romanos las llamaron bárbaros porque
cuando hablaban parecía que estuvieran diciendo “barbar.” En el siglo IV, los
germanos decidieron migrar hacia el imperio Romano, básicamente por dos
motivos: primero, iban en busca de espacio vital (traducción de la palabra
germana lebensraum), pues esas tierras eran mucho más agradables. Segundo, iban
huyendo de otros grupos invasores que venían del Asia y los estaban
desalojando. Al principio sus ataques fueron espontáneos. Inclusive el
emperador Marco Aurelio los invitó a vivir dentro del imperio: pensó que
incorporando a los germanos al imperio Romano debilitaba al enemigo. Los
emperadores, viendo que la llegada de los germanos era imparable, decidieron
armar ejércitos al estilo romano con cada tribu invasora. Cada uno de estos
ejércitos estaba comandado por un jefe germano, quien poco a poco fue
adquiriendo también el poder civil sobre el distrito donde estaba asignado. Los
soldados a su cargo sólo le obedecían a este jefe, pues esa era su costumbre.
Su lealtad era a su jefe, no a Roma. Estos soldados prácticamente se volvieron
mercenarios de Roma: exigían ser pagados por su servicio. El imperio Romano fue
desapareciendo poco a poco. Los Visigodos (godos de occidente), bajo su jefe
Alarico, llegaron a Roma, el corazón mismo del imperio Romano, y la saquearon
en el año de 410 y después crearon su propio imperio al sur de Galia y en
Hispaña en el año de 419. Los Vándalos venían de Germania, pasaron por Galia e
Hispaña, llegaron al norte de África y de ahí bajo su jefe Genserico pasaron a
las islas mediterráneas de occidente y a Italia. En el año de 455, los Vándalos
llegaron a Roma y también la saquearon. La tribu germánica de los hérulos hizo
renunciar al último emperador Romano de Occidente, Rómulo Augústulo, y en su
puesto puso a Odoacro, quien colocó al Imperio Romano de Occidente bajo el
mando de Zenón, emperador Romano de Oriente. (Aunque se dice que Rómulo
Augústulo fue el último emperador romano de verdad, hubo otros emperadores
romanos de occidente después de él). Los Francos se ubicaron al oeste del río
Rin en Galia. Los Anglosajones colonizaron las islas británicas. Los Ostrogodos
(godos de oriente) fueron a dar a Italia del norte, y los Lombardos los
siguieron. La convivencia de las razas germana y latina tuvo consecuencias
importantes: los germanos no le robaron la tierra a los romanos, no redujeron a
nadie a la esclavitud y no los consideraban inferior a ellos. Tanto romanos
como germanos pagaban impuestos al gobierno central y prestaban servicio
militar. Hubo matrimonios entre las dos razas. Se respetaba el código de leyes
romano y las costumbres y tradiciones de los germanos. Muchos germanos
aprendieron a comunicarse en latín y acogieron la religión cristiana. Mientras
tanto, a partir del siglo IV, venía llegando desde las estepas de Mongolia en
el Asia otro grupo de invasores, los Hunos, en lo que se ha llamado la Gran
Migración. Eran grandes jinetes y su fortaleza estaba en el uso preciso del
arco y la flecha. Todos les temían, pues eran muy dados a la violencia y la
brutalidad: arrasaban con todo lo que ANEXOS Lecturas Guía del docente
Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 15 50 Guía del docente L ibe rtad y Ord
en encontraban a su paso. En el año de 444, los Hunos con un gran ejército de
100,000 hombres, se unieron bajo el mando de un gran estratega militar llamado
Atila: era tan violento que lo llamaban el látigo de Dios, pues destruía todo.
Atacaron primero el Imperio Romano de Oriente. Obligaron a muchas regiones a
pagarles impuestos (2100 libras de oro anuales), aunque nunca pudieron
conquistar a Constantinopla. Enfermedades y pestes obligaron a los Hunos a
desistir de conquistar todo este Imperio. Finalmente, el Imperio Romano de
Oriente fue capaz de resistir los ataques de los bárbaros y se convirtió en el
imperio Bizantino, que floreció durante 1000 años, con Constantinopla como su
sede principal. En el año de 451, Atila lanzó sus tropas contra el Imperio
Romano de Occidente: fue derrotado en los Campos Cataláunicos (cerca de Chalons
en Francia) por los romanos bajo el mando del general Aecio. Sin embargo, Atila
insistió en atacar este Imperio: entró al Norte de Italia, donde arrasó con
ciudades como Bérgamo y Verona. El emperador Romano Valentiniano III mandó una
comitiva de tres (3) personas, incluyendo al Papa León I. Atila desistió de
saquear a Roma: algunos dicen que fue gracias a la intervención del Papa, otros
argumentan que en Italia no había recursos (comida) para sostener las tropas de
Atila por las pésimas cosechas, otros alegan que la retaguardia de los Hunos
había sido derrotada por los Romanos de Oriente. El hecho es que Atila nunca
llegó a Roma. Su muerte en 453 fue un alivio enorme para los romanos: los Hunos
dejaron de ser una amenaza.
Causas de la caída del
Imperio Romano:
Los romanos crearon el
imperio más grande y poderoso que jamás habría visto la humanidad. Con su
ejército enorme conquistaron casi toda Europa y parte de África, hicieron
caminos para comunicarse, construyeron acueductos, palacios, nos heredaron sus
leyes y su cultura. A pesar de su gran poder y como muchos otros imperios, el
Imperio Romano cayó. Llegó a su fin después de pasar a la historia y dejarnos
un legado enorme.
Para que un imperio de esa magnitud se derrumbe se
necesitan varias causas. Así como decimos que Roma no se hizo en un día, pues
también podemos decir que Roma no cayó en un día. Muchas cosas pasaron que
hicieron que esta potencia del mundo occidental dejara de existir, o que dejara
de existir por lo menos un pedazo de esta potencia. Hubo un periodo de la
historia del imperio que se llamó la “Pax Romana.” Pax, en latín, el idioma
oficial del imperio, significa paz, y este tiempo de paz en Roma se llamó así.
Durante más de 40 años, los muchísimos pueblos que conformaban el imperio
vivieron en paz. Cada uno con su religión, pagando sus impuestos, cultivando la
tierra y sin guerra. Eran muy diferentes, pero no peleaban entre sí, se
respetaban sus diferencias de costumbres y creencias: vivían en paz y se
sentían protegidos por un gran ejército y privilegiados por ser ciudadanos. La
paz, siempre trae progreso. Cuando se vive en paz las personas mejoran, la
economía mejora y se generan grandes riquezas. Durante esta Paz Romana, Roma
creció y se hizo más fuerte. Sin embargo en Roma, esta era de paz no duró mucho
tiempo y el imperio comenzó a desordenarse. Estas fueron las principales causas
para que el imperio cayera. Las vamos a dividir así:
Las
primeras fueron las causas económicas. Mantener un imperio tan grande era
costoso. Alrededor del imperio, había más personas que no eran parte de la
grandiosa Roma. Se trataba de tribus que eran hostiles al imperio y que
comenzaron a atacarlo. En los mares de Roma también había amenazas. En el mar
Mediterráneo había piratas que atacaban cada vez más los barcos romanos. Estas
tribus y los piratas alteraron el comercio. Otra causa económica que ayudó a la
caída del imperio, es que el ejército romano no había vuelto a conquistar
nuevas tierras y este había llegado al límite de su expansión. Los romanos no
tenían más lugares para sacar oro y plata. Ya no había nuevas ciudades que
saquear. Entonces, los emperadores, para poder mantener al ejército y para
pagar los privilegios de ser ciudadano, empezaron a cobrar cada vez más
impuestos. Los impuestos tan altos no les gustaron a los ciudadanos pues era
algo injusto. Además, la falta de oro y plata para hacer nuevas monedas generó
una inflación terrible. ¿Qué es la inflación? Hay inflación cuando cae el valor
del dinero y suben mucho los precios. Entonces, los ciudadanos se sentían
aburridos porque los impuestos eran demasiado altos y además, los bienes era
cada vez más caros. El dinero no les alcanzaba y los habitantes del Imperio
empezaron a no creer más en la gran Roma. Una vez vistas las causas económicas,
vamos a las segunda causa, es decir las causas sociales. Estas son las que
tienen que ver con los seres humanos y su organización.
1. La primera: en el Imperio vivía mucha gente, unas
40 millones de personas. Cultivar la tierra para alimentar a tanta gente y por
un tiempo tan largo hizo que el suelo perdiera su fertilidad. El suelo estaba
sobre explotado y ya no daba sus mejores frutos. La comida comenzó a escasear y
al comer poco, las personas tienden a enfermarse más. ¿Y esto qué consecuencias
tiene? La población se disminuye. Si las personas se mueren más y más rápido,
hay menos personas para trabajar, para unirse al ejército y la situación de
cualquier lugar empeora. La pobreza empezó a aumentar y las diferencias entre
ricos y pobres eran más fuertes y visibles.
2. Otra causa social fue que el caos era tal, que
las personas se volvieron indiferentes. Ya nos les importaba trabajar para el
Imperio y ya no le creían en los gobernantes. Gobernar a los pueblos era cada
vez más difícil pues cada vez obedecían menos.
3. La última causa social fue la terrible corrupción
que se expandió por el Imperio. Ya no eran los mejores quienes gobernaban. Se
compraban los puestos y había luchas por el poder bastante sucias.
Como si todo esto fuera poco, existían otras causas:
las causas militares. El ejército romano era una parte muy importante, quizá la
más importante del imperio. Ser soldado era el máximo honor y ser general era
algo más que extraordinario. El ejército daba poder, riqueza y estatus, y así,
todos estaban dispuestos a morir por Roma. Esto fue así durante un tiempo, pero
con la población decayendo y las personas inconformes, pues ser militar ya no
era un honor. Ya nadie quería pertenecer al ejército. Entonces, los emperadores
se vieron obligados a contratar mercenarios. Estos eran soldados que no eran
romanos. Más bien, eran soldados extranjeros que peleaban por dinero y no
porque realmente les importara el imperio. Entonces llegó al poder un
emperador, Diocleciano. El quería reordenar el imperio, hacer que Roma recuperara
su grandeza. Tomó muchas decisiones importantes para esto: fijó los precios
para que bajara la inflación, hizo creer que los emperadores eran hijos de
dioses, aumentó el número de soldados realmente romanos en el ejército y limitó
las libertades de los pueblos gobernados por Roma. Pero su decisión más
importante y la que mayores consecuencias tuvo fue la de dividir el imperio.
Este emperador pensaba que ya el territorio de Roma era demasiado grande para
ser gobernado por un solo hombre. Así pues, trazó una línea que dividió al
imperio en dos: el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente.
En el de Oriente, casi toda la población hablaba griego y en el del Occidente,
casi todos hablaban latín. Ahora que el gran imperio estaba dividido, parecía
que sería más fácil de gobernar. Con la división, las tribus exteriores,
aquellas que tanto alteraban el comercio, aprovecharon para invadir territorios
romanos, casi siempre en el imperio de Occidente y esto lo debilitó aún más.
Esta lectura explica quiénes eran estos invasores que los romanos llamaban
bárbaros y que terminaron por ser los que dieron el golpe final para que cayera
el imperio. Después de Diocleciano, llegó otro emperador: Constantino. Este, al
ver que el imperio de Occidente estaba sumido en el caos, decidió mover la
capital. En el año 330 AC, Constantino trasladó toda la sede del gobierno para
la ciudad que conocemos hoy como Estambul, en Turquía. Allí gobernó, en una
ciudad que tomó su nombre Constantinopla.
Definitivamente, la caída de un imperio trae muchas consecuencias.
¿Cuáles serían las consecuencias de la caída del imperio más grande de la
historia? Diocleciano había dividido el imperio en Oriente y
Occidente y el emperador Constantino había movido la capital a Oriente, a Constantinopla.
Esta división es la primera consecuencia de la caída del imperio. Es decir,
mientras el Imperio de Occidente se caía a pedazos por la pobreza, la
indiferencia, la corrupción y las invasiones, el de Oriente era bastante
próspero. Tenía buen comercio y mucha riqueza cultural. La segunda
consecuencia, fue que empezaron a establecerse nuevos reinos bárbaros. Los
invasores que iban llegando a conquistar tierras, se iban quedando e iban
haciendo su voluntad. A los bárbaros no les gustaba mucho la manera de gobernar
de los romanos, así que buscaron otra forma de gobernar. Ya no era el gran
imperio, con un solo y único emperador a la cabeza y un gran ejército. Ahora
eran pequeños reinos, reinos en los que las tribus que llegaban solo eran
leales al rey de ese territorio. En ésta época, ser leal significaba para
entonces obedecer y servir. Ya los ciudadanos no le pagaban impuestos al poder
imperial, ya no sentían que eran parte de ese todo muy poderoso.
Era inevitable, que tantos bárbaros, tantas tribus
diferentes que llegaban se mezclaran con las personas que vivían allí. Esta
mezcla genera una mezcla muy rica de culturas. Esto fue justamente lo que
sucedió en la Antigua Roma en su caída. De la mezcla de las tribus bárbaras
invasoras con los pueblos romanos, nacieron cosas muy importantes como los
idiomas. Donde había lenguas nativas aunque casi todo el imperio hablaba latín,
llegaron los bárbaros con sus lenguas que mezcladas con el latín y las lenguas
nativas, dieron origen al español, el francés, el portugués y el italiano. La
última consecuencia de la caída del imperio Romano fue muy importante. Para
este momento de la historia, Jesús ya había nacido en Jerusalén, una provincia
del imperio Romano. Los seguidores de Jesús habían empezado a crear el cristianismo,
aquellos que lo veían como el salvador. Esta nueva religión empezó a expandirse
y a ganar adeptos por todo el imperio. Eran muchas las personas a las que les
gustaban las enseñanzas de Jesús y empezaron a cambiar su religión para seguir
sus ideas. Con el imperio dividido y en estado de caos, la fe cristiana tomó
fuerza. Además, el emperador Constantino, aquel que había cambiado la capital,
tuvo una experiencia muy interesante. Constantino fue educado en la adoración
del Dios Sol (Sol Invictus), pero se convirtió al cristianismo pues un día,
estaba en una batalla (la batalla del Puente Milvio) y tuvo una visión. El 28
de octubre de 312, mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz
frente al sol, y esta cruz decía: “Con este signo vencerás”. Además tuvo un
sueño en el que se le ordenaba poner este nuevo símbolo de la cruz en los
escudos de sus guerreros. Constantino lo hizo, y ganó la batalla. En febrero
del año 313, y probablemente aconsejado por el obispo de Córdoba, Constantino
promulgó el Edicto de Milán, declarando que se permitiese a los cristianos
seguir la fe de su elección. Con ello, se retiraron las sanciones por profesar
el cristianismo, bajo las cuales, muchos habían sido martirizados como
consecuencia de las persecuciones a los cristianos. También se devolvieron las
propiedades confiscadas a la Iglesia. El edicto no sólo protegió a los
cristianos de la persecución religiosa, sino que sirvió también para las demás
religiones, permitiendo que cualquier persona pudiese adorar a la divinidad que
eligiese.
Realiza en tu CUADERNO las siguientes actividades:
ACTIVIDADES:
1.
Realiza
un cuadro donde escribas las causas y consecuencias de la caída del Imperio
Romano según la lectura anterior.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
CAUSAS
|
CONSECUENCIAS
|
2
2.
Lee
el siguiente fragmento: Argumenta, utilice ejemplos de la vida diaria.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Dibujar
un mapa e identificar en él, el Imperio
Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.